¿Cuál es el origen de las políticas públicas?

• Mientras la ciencia política se ha enfocado en las relaciones de poder y la administración pública en la acción gubernamental, las políticas públicas nacieron para
estudiar la toma de decisiones en el ámbito de lo público.

• En palabras de Luis Aguilar Villanueva, las políticas públicas son la primera disciplina que se planteó la capacidad directiva de los gobiernos y su objetivo es incrementar su capacidad de decisión.

• Wayne Parsons, en su libro Public Policy: An Introduction to the Theory and Practice of Policy Analysis, muestra la evolución de las políticas públicas como disciplina.

• Presenta a cuatro autores clave en la construcción del enfoque de esta disciplina, entre los que destacan:

Harold Lasswell (1902-1978)

Harold Lasswell (1902-1978)

En 1951 se le atribuye a Lasswell el inicio del estudio de las políticas públicas.

Lasswell propuso que el gobierno requería de mayor conocimiento y de mayores herramientas técnicas para mejorar la toma de decisiones. Consideraba que las ciencias sociales se encontraban fragmentadas y que la política demandaba de mayor integración para enfrentar con eficacia problemas públicos más complejos.

Herbert Simon (1916-2001)

Herbert Simon (1916-2001)

Científico estadounidense que ha hecho aportaciones en diferentes áreas del conocimiento como la economía, la psicología, la epistemología, la inteligencia artificial y las matemáticas, entre otras.
Sus aportaciones se orientaron a la forma en cómo se toman las decisiones, diseñando el modelo racional de adopción de decisiones. Este modelo condicionaba la toma de decisiones a una serie de etapas racionales que determinan la s acciones de la política pública, que son:
1. Establecimiento de alternativas y priorización de objetivos
2. Identificación y generación de todas las opciones
3. Cálculo y valoración de las consecuencias de dichas opciones
4. Comparación de las opciones
5. Elección de la opción o conjunto de opciones que maximicen los objetivos priorizados.

Charles Edward Lindblom (1917 – 2018)

Charles Edward Lindblom (1917 – 2018)

• Lindblom rechazaba la idea de que la formulación de las políticas públicas tendría que obedecer a una serie de etapas y propuso un modelo que tomaba en cuenta el poder y la interacción entre fases y etapas (Parsons 2007).
• Aportó una alternativa al enfoque racional de Simon que denominó “incrementalismo” también conocido como «la ciencia de salir del paso“.
• Este enfoque cuestiona el uso excesivo de la racionalidad en el proceso de formulación de políticas públicas y señala la necesidad de integrar la discusión política en una aproximación en etapas sucesivas a la identificación del problema público.
• Parte de la idea de que no se puede alcanzar un objetivo óptimo pero sí es posible lograr un objetivo satisfactorio a partir de la selección de estrategias adecuadas.
Yehezkel Dror 1928

Yehezkel Dror 1928

• Actualmente es profesor de ciencia politica de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
• Este autor representa un punto medio entre las dos corrientes mencionadas, ya que critica la postura del incrementalismo de Lindblom, aunque reconoce que la formulación de políticas públicas es demasiado compleja como para ajustarse al modelo racional.
• Dror se mostró más sensible a las limitaciones del análisis de políticas públicas para países en vías de desarrollo, esto debido a su experiencia en el gobierno israelí.
• Propone un modelo que combina elementos centrales del modelo racional con factores fuera del modelo de la racionalidad pura (Parsons 2007).

 ¿Qué son las políticas públicas?

• Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

• Las características fundamentales de la política pública son:

1. su orientación hacia objetivos de interés o beneficio público y su idoneidad para realizarlos;
2. La participación ciudadana con el gobierno en la definición de los objetivos, instrumentos y acciones de la política;
3. La decisión de la política por el gobierno legítimo y con respeto a la legalidad;
4. La implementación y evaluación de la política.
5. Pero lo distintivo de la política pública es el hecho de integrar un conjunto de acciones estructuradas, estables, sistemáticas.

• Con base en lo anterior, se puede afirmar que las políticas públicas son acciones que permiten un mejor desempeño gubernamental, tanto al interior como al exterior del aparato público, a partir de cuatro supuestos: el interés público, la racionalidad, la efectividad y la inclusión. Tales supuestos se logran a través del uso racional de los recursos públicos, la focalización de la gestión gubernamental a problemas públicos acotados y la incorporación de la participación ciudadana.

Todo lo que hace el gobierno son políticas públicas

La respuesta es no, las acciones de gobierno se pueden clasificar en al menos tres tipos:

Políticas de Estado: son acciones plasmadas en la Constitución con preceptos claros que trascienden periodos de gestión de gobierno. Son implementadas únicamente por el ejecutivo federal y son de alcance general, su aplicación es nacional y atienden materias de tipo estratégico. Dos ejemplos de políticas de Estado son la política monetaria y la política exterior.

Políticas de Gobierno: son acciones cotidianas y permanentes que se instrumentan por ramos y competencias administrativas por parte de las dependencias y entidades públicas. Presentan características tales como:

1) estar en los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo;
2) tener un sello distintivo de la administración en turno
3) en la práctica administrativa, en algunos casos suelen identificarse como acciones discrecionales en las que no hay un respaldo técnico de la decisión y que no son parte de una estrategia específica de gobierno como actos protocolarios, gastos de representación, construcción de obras con objetivos electorales y programas temporales que se utilizan para promover candidatos, por mencionar algunos.

Políticas Públicas: Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones. Un ejemplo es el Programa Seguro Popular, que fue un seguro público que cubrió 1,400 padecimientos y que atiende el problema focalizado de falta de acceso a los servicios públicos de salud de mexicanos que no sean derechohabientes de alguna institución de seguridad social o no cuenten con algún otro mecanismo de previsión social de salud.

Retomado de “Diseño de Políticas Públicas”, Corzo, J. 2012.

¿Cuál es el ciclo de vida de las políticas públicas?

• Existen diversos enfoques respecto al ciclo de vida de las políticas públicas, pero existe convergencia en que se pueden distinguir al menos cuatro momentos analíticos:

1. la gestación,
2. el diseño o formulación,
3. implementación o ejecución y
4. la evaluación de impacto

Retomado de “Diseño de Políticas Públicas”, Corzo, J. 2012.
N

Gestación

• “La gestación es el proceso donde el gobierno reconoce la existencia ele un problema, el cual pasará a formar parte de los asuntos gubernamentales al ser incorporado en la agenda» (1993, p. 15).

• En la etapa de gestación, el gobierno detecta la existencia de una demanda social que puede convertirse en un asunto de interés público y, al mismo tiempo, asume su obligación de intervenir en él.

• Los gobiernos atienden los problemas públicos con base en la formación de una agenda, la cual demuestra que existen problemas que despiertan, más que otros, la atención gubernamental.

• Al respecto, es importante distinguir la existencia de tres tipos de agenda:

• La agenda pública se define como el «conjunto ‘de temas que la ciudadanía y los distintos grupos de la sociedad buscan posicionar para ser considerados como susceptibles de atención por parte de sus representantes“.

• La agenda política es el conjunto de temas que alcanzan prioridad en el debate político y la acción de aquellos actores políticos que por su posición, tienen la capacidad de impulsarlos.
• La agenda de gobierno es el conjunto de prioridades que un gobierno constituido plantea a manera de proyecto y que busca materializar a lo largo de su mandato (Casar y Maldonado 2010, citado en Merino y Cejudo, 2010).

• En la sociedad. existen muchos problemas, pero la posibilidad de que alguno sea atendido por el gobierno requiere que transite, en una primera instancia, por la agenda pública, donde la sociedad le da el carácter de público y, por lo tanto, considera que es el gobierno quien lo debe resolver.

• Posteriormente, deberá transitar por la agenda política, en la cual los actores políticos, por sus recursos y capacidades, lo incluirán en sus temas de debate y tratarán de impulsarlo.

• Por último, debe encontrar cabida en la agenda de gobierno, la cual establece y planea la acción gubernamental para resolverlo.

• Por lo tanto, se puede concluir que no todos los que se consideran problemas pueden entrar a la agenda de gobierno para ser resueltos.

N

Diseño o formulación

• En la fase de diseño de la política pública, los servidores públicos o consultores independientes analizan con detalle el problema público que les ha sido planteado y buscan soluciones creativas y viables para resolverlo.

• Su tarea más importante es brindar una recomendación de política pública inteligente, presupuestal y económicamente viable, legalmente permisible y administrativa y políticamente posible, a uno o varios decisores que ostentan el poder público para que ésta se pueda llevar a cabo.

• La identificación del problema público es la fase más importante de este proceso, ya que de ello dependerán los siguientes pasos a realizar. En esta fase un especialista en políticas públicas debe responder al menos las siguientes preguntas clave:

1. ¿Qué solución genera mayores beneficios a la sociedad?
2. ¿Cuál es el mejor resultado que se puede lograr?

N

Implementación o ejecución

• El concepto «implementación» deriva del término en inglés implementation, que en español se traduce como ejecutar, llevar a cabo, llevar a efecto o realizar.

• Ejecutar es aplicar un programa de acción a un problema, a una situación o a un comportamiento, implica modificaciones y perturbaciones en relación con el estado natural de la gente y de las cosas.

• La implementación equivale a «aquellas acciones efectuadas por individuos (o grupos) públicos y privados, con miras a la realización de objetivos previamente decididos. A estas acciones pertenecen tanto los esfuerzos momentáneos por traducir las decisiones en propuestas operativas como los esfuerzos prolongados para realizar los cambios grandes y pequeños, ordenados por las decisiones políticas» (Van Meter y Van Horn citado en Aguilar Villanueva 2000, pp. 99-100).

La implementación es la acción encargada de ejecutar la política pública decidida, es el momento en el que lo decidido se aplica en la realidad, en el ámbito público con todas sus ventajas y desventajas; en ella concurren los recursos, la tecnología, la organización, la información y las capacidades.

• En esta fase, un especialista de política pública debe responder al menos las siguientes preguntas clave:
1. ¿Cuál es la mejor forma de ejecutar una política pública?
2. ¿Cómo planear y administrar los recursos para ejecutarla?
3. ¿Cómo comunicar a la población la nueva política pública?

• Existen tres formas de instrumentar una política pública: la primera se llama directa, que es la que se lleva a cabo a través del aparato burocrático con sus recursos y su personal; la segunda es la indirecta y se lleva a cabo a través de una organización no gubernamental o una empresa privada y la tercera es cuando hay una intervención público-privada.

N

Evaluación de impacto

• Si consideramos al ciclo de políticas públicas como una consecución continua de determinadas acciones, la última fase correspondería a la evaluación de impacto, es decir, valorar los efectos para determinar cómo ha cambiado una determinada situación una vez que ha culminado la acción del gobierno.

• Sin embargo, es muy importante mencionar que el proceso de evaluación de políticas públicas se puede llevar a cabo durante el diseño, la implementación y su maduración.

• La evaluación que se realiza en la etapa de diseño se denomina ex-ante.

• La evaluación en la etapa de implementación se denomina evaluación concomitante y la evaluación de impacto se denomina ex- post.

• La evaluación ex-ante tiene como objetivo realizar un análisis previo a la decisión para garantizar mayores niveles de efectividad.

• La evaluación concomitante permite realizar los ajustes necesarios a la política pública que se está ejecutando para lograr los objetivos previamente establecidos y la evaluación ex-post permite conocer los efectos de la política pública en la población objetivo.

• En la fase de evaluación de impacto, un especialista en política pública debe responder al menos dos preguntas,
1. ¿La política pública generó los efectos deseados?
2. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad para mejorar el diseño de la política pública?