Introducción a las Políticas Públicas

“Cuando se pregunta uno: ¿por qué algunas naciones son ricas mientras otras son pobres? La idea clave es que las naciones producen dentro de sus fronteras no aquello que la dotación de recursos permiten (sic) sino aquello que las instituciones y las políticas públicas permiten”

¿Cómo deciden nuestros gobiernos el destino de los recursos públicos?
¿Existe un impacto real de las políticas públicas implementadas?
¿Quiénes son las personas tomadoras de decisiones?
¿Cuáles fueron los criterios para decidir?
¿Participó la sociedad de la toma de decisiones?
¿Quiénes pueden hacer políticas públicas?
¿Qué no es una política pública?

Antecedentes

Las últimas tres décadas han atestiguado cómo, en un gran número de países, los ciudadanos han ido modificando la forma en la que perciben al gobierno y a los servicios que esperan de él.
Las reformas de los sistemas legales que han acompañado este cambio han sido resultado de una mayor presión por parte de las sociedades sobre sus gobiernos, en las cuales se demanda mayor cobertura, calidad y transparencia en la prestación de los servicios públicos.

Situación actual

La demanda de la población por un sistema transparente y efectivo en la ejecución del gasto público ha motivado un esfuerzo por parte de los gobiernos de un buen número de países para mejorar la eficacia y la eficiencia con la que prestan sus servicios a la población; a la vez, ha generado en la población un mayor interés en conocer los costos que generan éstas, los resultados que entregan y los cambios que requieren en su propia organización para atender las exigencias que enfrentan.

Ruptura de paradigma

GOBERNABILIDAD:

• Hace referencia a la capacidad y eficacia directiva del gobierno.
• Denota la posibilidad o probabilidad de que el gobierno gobierne a su sociedad.

POLÍTICAS PÚBLICAS

GOBERNANZA:

• Relacionar a la gente y las instituciones.
• Trabaja ambos lados de la ecuación.
• Reconceptualiza la participación y la ciudadanía.
• Genera nuevas formas de ser ciudadano.
• Evalúa las relaciones de poder en los espacios participativos.

¿Cuáles son los determinantes de la pobreza, desigualdad e inequidad social y la violencia?

En algunos países son terribles los problemas de un bajo crecimiento económico que provoca el desempleo de millones de jóvenes, mientras en otros el incremento del crimen y la violencia es angustiante, así como desoladora la pobreza extrema y la inequidad que condenan a millones de personas a destinos precarios de vida.

¿Cuáles son los determinantes de la pobreza, desigualdad e inequidad social y la violencia?

En el centro de estos problemas que enfrentan las sociedades se ubica el gobierno por sus decisiones erróneas de política, su limitada provisión de servicios públicos en cobertura y calidad, la pesadez de sus procesos, la hipertrofia costosa de su aparato administrativo, su imprevisión de futuros sociales ominosos o, peor aún, por causa de arbitrariedades, corrupción, inobservancia de la ley o in competencia de sus dirigentes y gerentes.

¿Cuál es el rol de la ciudadanía?

Es lógico y justificado exigir al gobierno, que es la agencia directiva y rectora de la sociedad, que sea capaz de anticipar y afrontar los problemas críticos de la vida común y de tomar las decisiones idóneas para controlarlos, acotarlos, resolverlos. La contradicción social más devastadora es tener gobiernos que no gobiernen, debido a que su incapacidad e ineficacia pone en riesgo la calidad de la convivencia y la probabilidad de la supervivencia.

“La exigencia ciudadana por gobiernos que decidan acciones acertadas y efectivas para resolver problemas públicos, realizar objetivos de interés público, producir beneficios de alcance general es precisamente una exigencia de políticas públicas»

En México, es un concepto que en la vida política encontró cobijo El término comenzó a emplearse en México a partir de los años ochenta del pasado siglo en el ámbito académico, pero poco a poco se fue difundiendo en el ámbito de la política, de la sociedad civil y de los medios de comunicación, en razón de que el concepto destacaba que el atributo esencial de las acciones del gobierno republicano y democrático es la valoración de la ley pública, el cuidado del interés público y la capacidad y eficacia directiva, descalificando al mismo tiempo las arbitrariedades, ilegalidades, clientelismos, corrupciones, incompetencias y errores de las acciones gubernamentales.

¿Cuál es el objeto y cuál es el objetivo de las políticas públicas?

La disciplina de Política Pública tiene como objeto de conocimiento el proceso mediante el cual los gobiernos toman sus decisiones directivas, y su objetivo consiste en mejorar la calidad y eficacia de la decisión directiva de los gobiernos con base en el conocimiento.
Su propósito es lograr que las decisiones no sean sólo buenos propósitos, nobles intenciones y soberbios proyectos sociales sino que, con base en la información, el análisis el cálculo, se materialicen en hechos sociales cuyos beneficios disfruten los ciudadanos.

El espíritu cognoscitivo de las políticas públicas es mejorar la eficacia de los gobiernos.

Las políticas públicas buscan dar respuesta a la decepción, descontento, desconfianza social en la capacidad directiva de los gobiernos y particularmente de aquellos gobiernos que son brillantes y hasta apantallantes en el discurso, pero débiles en la práctica y en su rendimiento y utilidad social, mientras cada vez más la legitimidad política de los gobiernos, la credibilidad y la confianza de la sociedad en los gobiernos descansa en su desempeño social, en los resultados de valor que produce, en su capacidad de transformar las palabras políticas en hechos tangibles de beneficio social.

Lo que realmente importa cognoscitiva, política y socialmente es que las acciones que deciden nuestros gobiernos sean las apropiadas, factibles, las causalmente idóneas para resolver los problemas públicos indeseados y producir los resultados públicos deseados, exigidos y esperados por la ciudadanía.

N

A la ciencia política interesa describir y explicar cómo y por qué los gobiernos toman las decisiones que toman en ciertas situaciones.

N

A la política pública interesa mejorar la calidad institucional y técnica de la decisión, hacer que sea una decisión directiva beneficiosa y efectiva

El diseño de las políticas públicas

Ciudadanos

Expertos

Servidores públicos

Políticos

El diseño de las políticas públicas

NO es una tarea fácil diseñar políticas públicas, se requieren conocimientos de economía, ciencia política, estadística, administración pública, derecho, sociología, antropología, psicología y comunicación. Por lo tanto, se necesita de un equipo de trabajo que domine las áreas mencionadas, de un líder que obtenga la información precisa de cada especialista.

Las buenas intenciones y las buenas ideas no funcionan sin un método estructurado

Muchos servidores públicos de los gobiernos municipales, estatales y de las agencias del gobierno federal, emanados de todos los partidos políticos, han propuesto y creado «elefantes blancos», es decir, ocurrencias en las que se han malgastado miles de millones de pesos sólo porque se presentaron de forma elocuente ya las que las autoridades electas (presidentes de la república, gobernadores y presidentes municipales) aceptaron instrumentar porque carecían de la información, de la experiencia o de la inteligencia para echarlos abajo.

Si no tienes experiencia y vas a tener una responsabilidad en el sector público, ¡contrata buenos consultores para tus principales proyectos de inversión!
No permitas que tus colaboradores te presenten ocurrencias, eso habla mal de tu liderazgo. Sé severo cuando te presenten proyectos que involucran grandes inversiones .

Si tienes una buena idea, te la comentó algún colega, la leíste en el periódico o algún político la está presumiendo, tienes dos tareas: la primera es verificar que la historia en realidad sea una mejor práctica «Y no una anécdota, y la segunda es hacer un serio análisis de factibilidad de la propuesta.

Los elefantes blancos

El léxico de la política mexicana define a un «elefante blanco» como a una obra con infraestructura que tiene muy poca utilidad para la ciudadanía o que no sirve.

“Una vez anunciada y puesta en marcha la obra o el programa, era muy costoso políticamente echarse para atrás”

Tres tipos de «elefantes blancos”:
1) El programa u obra que se implementó y no funciona;
2) Aquel donde la inversión se quedó a medias; y
3) Un programa u obra que se terminó y para los cuales ya no hay recursos para hacerlos funcionar.

A partir del año 2008, el delito de extorsión se incrementó de manera alarmante en México. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y como se puede observar en la siguiente gráfica, la incidencia del delito de extorsión nacional por cada 100,000 habitantes tuvo un incremento de más del 100%, de enero de 2007 a julio de 2008.

Elefantes blancos
• De igual forma, del 2007 al 2008 se incrementaron en 56% las denuncias ante el ministerio público por extorsión en todo el país. A fin de evitar el uso indebido de la telefonía móvil en delitos como el secuestro, la extorsión y la amenaza, en el 2008, el Congreso de la Unión aprobó una propuesta para llevar a cabo el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT), que se materializó a través del «Decreto por el que se reforman y adicionan diversas isposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones», el cual creó dicho registro y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 2009. A este proyecto se le destinaron más de $1,000 millones de pesos.

• La mecánica establecía que todos los usuarios de telefonía celular debían registrar sus datos -nombre completo y CURP- en la operadora de su línea, a fin de que la COFETEL pudiera contar con una relación de los dueños de cada línea telefónica celular. La fecha límite para registrarse fue el 10 de abril de 2010. En caso de que algunos usuarios hicieran caso omiso a la disposición, se les cancelaría su línea.

• El fracaso de esta propuesta se hizo evidente de forma casi inmediata, en diversos aspectos y los más relevantes son:

1. No existían medios de verificación sobre la información que se registró. Cualquiera podía mentir sobre los datos que proporcionaba.
2. Las compañías celulares se verían muy afectadas por la baja de líneas telefónicas, lo que derivó en un amparo que permitió que no se diera de baja a los usuarios que no cumplieran con la disposición.
3. El tiempo establecido para el registro era insuficiente, al 10 de enero de 2010 sólo se habían registrado 20 millones de los 80 millones de líneas y el cumplimiento fue de sólo el 25%.

¿Por qué las buenas intenciones de políticos y servidores públicos no siempre generan buenos resultados?

1. La primera respuesta es que se crean muchos programas nuevos sin un diseño de política pública con método, es decir, no se analiza a detalle la factibilidad presupuestal, socioeconómica, legal, social, política, ambiental y administrativa de las alternativas de acción.
2. La segunda respuesta es que muchas decisiones importantes se toman con base en análisis poco serios.
3. Finalmente, la tercera razón es que cada funcionario propone soluciones relacionadas con su formación y experiencia, pero la gran mayoría carece de formación en política pública.