¿Qué es el enfoque de política pública?
• En el enfoque de política pública el proceso riguroso de análisis se presenta en las etapas de diseño, implementación y evaluación, con el objetivo de que se genere información para la toma de decisiones.
• Para la etapa de diseño, el enfoque de política pública implica la identificación de causas de un problema público, la generación de soluciones que han pasado por un análisis de factibilidad, y la creación de un esquema de evaluación y monitoreo para ser ejecutado una vez que la política pública está en marcha.
Competitividad
• La definición moderna de competitividad es, en términos amplios, el aumento del bienestar de toda la economía (Warner 2006). En un sentido más acotado, la mayoría de las definiciones de competitividad consideran aspectos como crecimiento económico, grado de producción, inversión, crecimiento en el PIB, incremento en el ingreso percápita e incluso aspectos relacionados con la eficiencia en la producción.
• Por lo tanto, podemos entender a la competitividad como la capacidad de un país para incrementar sus niveles de producción y de servicios. Dicha capacidad está determinada por aspectos políticos, de capital humano, de seguridad pública, de Estado de Derecho, de infraestructura, entre otros.
• La competitividad es importante ya que está íntimamente relacionada con el número y la calidad de empleos que se generan en un país.
¿Por qué aumentan año con año los presupuestos de los gobiernos federales, estatales y municipales, y no mejoran los resultados en las áreas estratégicas de la vida nacional?
• La respuesta de muchos políticos y servidores públicos: las necesidades social es crecen de forma más rápida que los presupuestos.
• Sin embargo, se han creado y se siguen creando programas públicos que no atacan las causas de los problemas, a pesar de las buenas intenciones que tienen políticos y servidores públicos.
• Muchos programas se crean a partir de ocurrencias que no generan los resultados esperados porque se diseñan sin método y con información poco confiable.
• Una de las formas ele combatir este mal es a través de la evaluación de políticas públicas.
• A partir de mediados de los años noventa, muchos de los esfuerzos en evaluación en México se han realizado expost, es decir, una vez que los programas se encuentran en funcionamiento.
• Se requieren evaluaciones ex-ante en los tres órdenes de gobierno en México para valorar la viabilidad y la pertinencia de los mismos y así evitar que sigan creciendo los programas gubernamentales que no resuelven con eficacia y eficiencia los problemas públicos.
• La evaluación ex-ante es especialmente importante, ya que una vez instrumentado un programa público es muy complicado eliminarlo, a pesar de que se presenten evaluaciones ex-post que demuestren que no están dando resultados.
• Una vez que los programas tienen un presupuesto asignado, éste crece inercialmente año con año y los servidores públicos a cargo los defienden a capa y espada debido a que sus empleos pueden depender de éstos.
• Una evaluación ex-ante es un «examen o valoración de una propuesta de intervención (programa o proyecto) que busca solucionar o mitigar problemas o necesidades que aquejan a una comunidad de personas antes de que ésta se realice. (Ministerio de Planificación y Cooperación 2000, p. 10).»
• La principal necesidad de este tipo de evaluaciones aparece como una acción imprescindible en un Estado que debe racionalizar la asignación de recursos frente a las restricciones presupuestarias existentes.
• La evaluación ex-ante de programas gubernamentales permite diseñar de manera óptima un programa a fin de que obtenga los resultados deseados con el menor costo posible (Todd y Wolpin, 2006).
• De acuerdo con el Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social, en el 2004 existían 89 programas.
• En el 2023 el número creció a 123 programas de desarrollo social, lo que representa un incremento del 38.2%.
En los últimos años, ¿cuáles han sido las causas de la caída en la competitividad?
• De acuerdo con tres reportes del WEF México perdió lugares en el ranking por las siguientes razones:
a. Regulaciones laborales poco flexibles, altos pagos de impuestos y contribuciones sociales
b. Falta de un entorno para adoptar y generar nuevas tecnologías
c. Bajos niveles de confianza y baja calidad de las instituciones
d. Percepción de inseguridad en la comunidad de inversionistas. En este rubro, México se encuentra en el lugar 134 de 139 países analizados
e. Falta de una reforma educativa que incremente su calidad
Mayor presupuesto en educación en México, menor calidad educativa
La educación es otra área de la vida pública de México que ha tenido resultados muy desalentadores. Uno de los textos más certeros en el tema es La Educación en México: un fracaso monumental. ¿Está México en riesgo? De Eduardo Andere. En él, el autor muestra que el mito número uno de la política educativa en México es que el gasto en educación es insuficiente.
Los datos son claros “La educación es con mucho el rubro que mayor impacto presupuestario tiene (…) representa poco más del 25 % de todo el gasto programable del gobierno.» (Andere 2003, p. (6). Pero el dato de política pública más sorprendente es que el gasto federal en educación creció de 1990 al año 2002 casi 1,500 % (Andere 2003 ).
¿Cómo es el gasto en Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología en México?
• En términos generales, es un gasto considerablemente bueno, amplio; más no lo suficientemente bueno para considerarse como un gasto eficiente cuando observamos los resultados esperados en términos de evaluación y desempeño del sistema educativo.
• La estimación de 2018, señala que, en México, el gasto en Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología, representa un 4.4% del PIB nacional. Asimismo, el promedio del gasto en este rubro en la serie de tiempo observada es de 4.6%, aunque en los últimos 3 años del periodo, hubo una disminución aproximada de 1 punto porcentual. A decir verdad, el comportamiento del gasto no ha sufrido cambios considerables, pues en 2018 el gasto es meramente similar al de 1994.
• Una publicación de la UNESCO de 2014, (Gasto público en la educación de América Latina, ¿Puede servir a los propósitos de la Declaración de París sobre los Recursos Educativos Abiertos?), revela que América Latina realiza un gasto oneroso en este rubro sin alcanzar los resultados deseados:
• “Los países de América Latina gastan importantes cifras de su presupuesto nacional en educación: entre un 4% y 5% de su Producto Interno Bruto. Pese a esto, el rendimiento académico de sus estudiantes, comparado con otros países con gastos promedios similares, sigue en la cola de la lista. Creemos que puede mejorarse la eficiencia del sistema maximizando el gasto destinado a subsidios para la producción y adquisición de textos escolares y, en general, de recursos educativos”.
• Desde el año 2000 hasta 2016, encontramos que México, realizó un gasto promedio en investigación y desarrollo como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB), de 0.4%. A partir de 2008, dicho gasto tiene prácticamente el mismo comportamiento hasta 2016, con sólo medio punto porcentual. En eventuales comparativos, vale la pena incluir el desempeño de los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
• Por su parte, Singapur realizó un gasto promedio de 2.1% en los 17 años de la serie observada, es decir, el país asiático gastó en este periodo de tiempo, 4.3 veces más recursos que México para investigación y desarrollo (como porcentaje de su PIB).
¿Cuál es el origen de las políticas públicas?
• Mientras la ciencia política se ha enfocado en las relaciones de poder y la administración pública en la acción gubernamental, las políticas...
ALOP: una herramienta de análisis de política pública
• Un primer grupo de teóricos de política pública como Quigley y Scothmer (1989), considera que el análisis es lo primordial, entendido como una...