ALOP: una herramienta de análisis de política pública

• Un primer grupo de teóricos de política pública como Quigley y Scothmer (1989), considera que el análisis es lo
primordial, entendido como una serie de exámenes detallados de un hecho para conocer sus elementos
constitutivos, sus características representativas, así como sus interrelaciones y la relación de cada elemento en él.
• El análisis es el elemento más importante para el éxito de la política pública, pues un buen análisis contribuye a la toma de decisiones acertadas, independientemente del líder, de la organización y de los intereses políticos en juego.

• Verificar si la política pública diseñada cuenta con el análisis suficiente es muy importante, ya que la información es la base que se utiliza para tomar las decisiones que forman la política pública.

• Si la información utilizada no cuenta con el análisis suficiente, la probabilidad de que la política pública fracase es muy alta.

1. El análisis

Nos permite saber si una propuesta de política pública es viable o no y si es la mejor alternativa para
resolver un problema. Las decisiones son resultado de un proceso riguroso de análisis y tienen numerosas ventajas con respecto a las que se tomaron de una forma menos sistemática: los resultados pueden ser reproducidos, el razonamiento puede ser revisado, las suposiciones pueden ser identificadas, los hechos y las interpretaciones pueden separarse y se puede forzar a los líderes a hacerse responsables de sus acciones.

• El análisis permite trabajar en el contenido de la política pública, pero si no se tiene un líder dispuesto a convencer a actores políticos para ingresarla a la agenda de gobierno, una agencia de gobierno con el equipo y los recursos materiales que se requiere para ejecutarla y poca adversidad política, entonces lo único que tenemos es un documento con buenas intenciones.

2. El liderazgo

Es el elemento clave para el éxito de una política pública. Existen muchas definiciones de este concepto, pero una de las más conocidas es: el arte por el cual se puede lograr que las personas hagan lo que tú deseas de manera voluntaria sin ejecutar el poder y la autoridad.

• Uno de los autores más influyentes de este grupo es Robert Behn (1989, pp. 494-500), quien argumenta que para producir resultados, tanto el análisis como las organizaciones necesitan liderazgo, porque un buen líder encuentra las oportunidades y puede evaluar el desempeño y los resultados de una organización.

• El liderazgo permite darle visibilidad a la política pública pero sin un análisis sólido, una organización que la pueda instrumentar y una estrategia política para cabildear con opositores, lo único que tenemos es a un apasionado ingenuo.

3. La organización

• Una definición muy socorrida de organización es un grupo de individuos unidos con el propósito común de alcanzar sus objetivos (North 1990).

• Los pensadores que defienden a la organización como factor decisivo en el éxito de una política pública, entre los que se encuentra John Brandl, consideran que el análisis tendrá poco efecto en el éxito de una política pública sin la existencia de una organización conformada de manera tal que los resultados del análisis sean canalizados en acciones.

• Esto se debe a que sin mecanismos, metas, tareas y responsabilidades establecidas para hacerlas cumplir, se truncará todo proyecto.

• La organización requiere de mucha atención, aunque al parecer en la mayoría de los casos de política pública es lo que menos se toma en consideración. Al establecer una jerarquía de las metas podemos hacer más eficaz la justificación de los métodos o formas para implementar la política pública.

• La organización con el equipo y recursos adecuados permite la implementación de la política pública, pero sin un análisis serio para darle solidez al diseño, un emprendedor que dé visibilidad con su liderazgo y sin un decisor dispuesto a negociar con opositores, lo único que tenemos es un grupo de entusiastas.

4. La política

• Aunque a veces resulta difícil se parar al liderazgo de la política, y esto se debe a que la línea que los divide es muy delgada, de alguna manera podría decirse que la polí tica, como un elemento , es la suma de la experiencia y de la habilidad para entender y conducirse entre la marea de intereses, procedimientos y limitantes que existen dentro de la función pública.

• Podemos decir que la política representa a las palancas que hacen funcionar correctamente al análisis, el liderazgo y la organización.

• La política en el modelo ALOP, refiere a las acciones que realiza el decisor que ha asumido la responsabilidad de defender y negociar la política pública con los opositores.

“La política a través de las acciones que realiza el decisor que defiende y negocia la propuesta de política pública sin una organización que la pueda implementar, un líder que le haya dado visibilidad en la agenda de gobierno y un diseño sólido, es única ente demagogia”

Análisis del problema

1. ¿cómo iniciar el diseño de una política pública?
2. ¿cómo cuantificar un problema público?
3. ¿cómo identificar las causas del problema para generar alternativas de solución?
4. ¿cómo seleccionar la causa más importante de un problema público?

Análisis del problema

¿Qué es un problema público?

a. Un problema que afecta a un gran número de personas y que tiene amplios efectos, incluyendo consecuencias a personas que no están directamente relacionadas con el problema (Cobb 1994).
b. Una situación que produce una insatisfacción en la ciudadanía y que requiere de una solución pública, es decir, de una solución por parte del gobierno (Anderson 2003).
c. Un problema social reconocido políticamente como público. (Subirats, 2008).

Análisis del problema
Análisis del problema

Coerción y Política Pública

• La coerción es un concepto central en la política pública.
• Lowi argumenta que la coerción es inevitable en la vida colectiva, ya que las relaciones en grandes colectividades son cualitativamente diferentes a las relaciones interpersonales.
• La política pública implica la reunificación de política y administración, y no puede reducirse solo a la administración. La coerción puede ser inmediata (en políticas redistributivas y regulatorias) o remota (en políticas distributivas y
constituyentes).

Lowi: un análisis integral de las políticas públicas

• La importancia de evitar enfoques simplistas en el análisis de políticas públicas, destacando que éstas deben ser
entendidas como productos de distintas funciones del Estado, con diferentes niveles de ejercicio de poder político y
coerción.
• Las políticas públicas son indicadores reales de las distintas funciones del Estado y varían en naturaleza, contextos, contenidos y alcances. Por lo tanto, analizarlas desde un único marco de referencia (como el pluralista o el elitistaclasista) es una simplificación que empobrece el análisis.
• Lowi propone clasificar las políticas públicas en cuatro tipos: distributivas, regulatorias, redistributivas y constituyentes.

Lowi: un análisis integral de las políticas públicas

• Políticas Distributivas: Baja coerción, reparto de beneficios.
• Políticas Regulatorias: Coerción directa, regulación de conductas.
• Políticas Redistributivas: Coerción sobre el entorno de la conducta, redistribución de recursos.
• Políticas Constituyentes: Coerción remota, definición de arreglos institucionales.

Políticas Distributivas

Estas políticas implican la distribución de recursos públicos para impulsar objetivos relevantes, como la modernización tecnológica o la promoción del empleo juvenil. Son de baja conflictividad y su coerción es remota. Lowi señala que estas políticas suelen ser clientelares y secretas, lo que las acerca a la privatización de lo público. Sin embargo, la participación de actores de la sociedad civil puede mejorar su transparencia y eficacia.

Políticas Regulatorias

Estas políticas implican un ejercicio directo de la coerción y suelen ser más conflictivas que las distributivas. Su objetivo es regular comportamientos para asegurar objetivos como la competencia entre empresas o la protección del medio ambiente. Lowi advierte que la participación de los actores regulados en la formulación de estas políticas puede debilitar su efectividad. Por ejemplo, en Francia, los industriales han logrado reducir los cobros por contaminación en los comités de cuenca.

Políticas Redistributivas

Las políticas redistributivas implican la redistribución de la riqueza y el poder, lo que genera resistencia de los grupos afectados. Lowi argumenta que estas políticas son asuntos de clase y suelen ser más polarizadas que las regulatorias. La acción directa del Estado es crucial para imponer pérdidas a actores con poder. La participación de redes de actores en estas políticas puede ser contraproducente, ya que estas redes tienden a sobre representar los intereses de las clases propietarias.

Políticas Constituyentes

Estas políticas se ocupan de cuestiones como la distribución de competencias entre diferentes ámbitos de gobierno o la regulación del financiamiento de campañas políticas. Su impacto en la vida política es grande, pero su formulación suele estar dominada por los partidos políticos y los poderes constituidos. Lowi destaca que la influencia de los grupos de presión en el Poder Legislativo puede distorsionar estas políticas.